Curso: 3º ESO A, 3º ESO B Y 1º DIVERMateria: EPVA
Recursos utilizados: aula Infolab, proyector, Canva y Google Workspace
Tiempo dedicado:
Preparación de material y rúbrica de evaluación por parte del profesorado: 2h
Sesiones de clase:
Introducción y contextualización (2h)
Búsqueda e investigación (2h)
Análisis y elaboración del contenido (2h)
Diseño de la presentación (2h)
Exposición y discusión (2h)
Evaluación de los trabajos por parte de la profesora: 2h
Objetivos desarrollados: 1, 5, 7, 8, 9
Descripción:
Identificar las formas geométricas en la naturaleza y el entorno, nos aporta claves fundamentales para entender el arte. Muchos artistas se han inspirado directamente en la geometría de la naturaleza, siendo un elemento fundamental en la composición y expresión artística, utilizada tanto en la representación de la realidad como en la creación de formas abstractas. Esta actividad busca explorar cómo las formas geométricas han sido utilizadas en el arte y la arquitectura a lo largo de diferentes épocas históricas, promoviendo la comprensión de la relación entre geometría y arte.
En base a esto, los alumnos de forma individual u organizados por grupos de 2-3 personas, han investigado y analizado la integración de las formas geométricas en diversas composiciones artísticas, monumentos y obras arquitectónicas pertenecientes a diversas épocas históricas (Prehistoria, Egipto, Grecia, Roma, arte islámico, arte medieval, Renacimiento, etc.), dónde se aprecian estas relaciones.
Para desarrollar el trabajo de investigación han buscado información e imágenes por internet, considerando varios aspectos relevantes como el nombre de las obras estudiadas, autores de las mismas (si es que se conocen) períodos históricos en los que se enmarcan, su contexto histórico y cultural, y análisis de la integración de formas geométricas en su diseño, funcionalidad, composición,...
Paralelamente han realizado diversas presentaciones digitales utilizando recursos como Canva y Google Presentaciones y han expuesto sus trabajos de forma oral ante el resto de compañeros.
EVIDENCIAS: